La gestión adecuada de los residuos peligrosos en el entorno laboral no solo es un requisito normativo, sino una responsabilidad ética con la salud de los trabajadores y el medio ambiente. Desde laboratorios hasta copropiedades, pasando por empresas manufactureras o centros de salud, cualquier actividad económica puede generar residuos que, si no se manejan correctamente, representan un riesgo grave para las personas y los ecosistemas.
También te puede interesar nuestro último blog: Riesgos químicos en el trabajo: cómo proteger la salud de tus trabajadores frente a sustancias peligrosas
En este artículo te explicamos cómo identificar, clasificar y gestionar de forma segura los residuos peligrosos en tu lugar de trabajo, bajo los principios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y las exigencias ambientales vigentes en Colombia.
¿Qué son los residuos peligrosos y por qué deben gestionarse?
Los residuos peligrosos son aquellos que, por sus características químicas, biológicas o físicas, pueden causar daño a la salud humana, animal o al ambiente. En el entorno laboral, estos incluyen:
Residuos químicos como solventes, aceites usados, pinturas, pesticidas o productos de limpieza industrial.
Residuos biológicos como material contaminado con fluidos corporales, jeringas o guantes en el sector salud.
Residuos electrónicos, como baterías, luminarias con mercurio o equipos dañados.
Una mala gestión puede derivar en intoxicaciones, incendios, contaminación del agua o el aire, afectaciones legales e incluso la pérdida de certificaciones o contratos.
Pasos esenciales para gestionar residuos peligrosos
1. Identificación y clasificación
El primer paso es reconocer qué residuos genera tu organización y clasificarlos según su peligrosidad. Esto debe hacerse con base en la normativa nacional (como el Decreto 1076 de 2015 y la Resolución 1362 de 2007) y considerando el tipo de actividad económica.
Una vez identificados, es clave diferenciarlos de los residuos ordinarios (papel, cartón, restos de comida) para evitar contaminación cruzada y aumentar la seguridad del personal encargado de su recolección.
2. Segregación en la fuente
Cada tipo de residuo debe ser depositado en el lugar de origen dentro de recipientes claramente señalizados, resistentes y adecuados al tipo de residuo (por ejemplo, contenedores herméticos para químicos o canecas rojas para residuos biosanitarios). La segregación correcta reduce los riesgos y facilita el tratamiento posterior.
3. Almacenamiento temporal
Los residuos peligrosos no pueden almacenarse indefinidamente. Se deben habilitar zonas de almacenamiento temporal que cumplan con las condiciones de seguridad locativa: ventilación, piso impermeable, señalización, control de acceso y protección contra derrames.
4. Transporte y disposición final
El transporte de residuos peligrosos debe hacerse con empresas autorizadas por la autoridad ambiental, que cuenten con manifiestos y rutas seguras. La disposición final también debe cumplir con la normativa para evitar impactos negativos en el ambiente.
5. Capacitación y sensibilización
Todo el personal que interviene en el proceso —desde quien genera el residuo hasta quien lo transporta— debe estar capacitado en manejo seguro, uso de EPP, procedimientos de emergencia y normativa aplicable. Esta formación debe ser constante y estar documentada en el SG-SST.
Relación con la salud y la seguridad en el trabajo
Una mala gestión de residuos peligrosos puede derivar en enfermedades respiratorias, quemaduras químicas, infecciones o estrés ocupacional. Además, representa un alto riesgo en casos de derrames, incendios o exposición prolongada a sustancias tóxicas.
Por eso, la gestión de estos residuos debe estar integrada dentro del SG-SST como un componente transversal, articulado con la evaluación de riesgos, los programas de prevención y las políticas de bienestar laboral.
Gestionar correctamente los residuos peligrosos en el entorno laboral es cuidar la vida, la salud y el planeta. Es una acción que exige conocimiento técnico, compromiso colectivo y cumplimiento normativo. No se trata solo de cumplir por obligación, sino de prevenir afectaciones graves y construir una cultura de seguridad responsable y sostenible.
Te puede interesar nuestro servicio: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG–SST)
En Proservanda, te acompañamos en la implementación de sistemas de gestión ambiental y de seguridad y salud en el trabajo. Diseñamos procedimientos adaptados a tu sector, capacitamos a tu equipo y fortalecemos la prevención como parte de una estrategia integral de bienestar y cumplimiento legal. Contáctanos hoy y asegura una gestión de residuos responsable, eficiente y segura.