Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en Colombia no es una opción, es una obligación legal. Pero más allá de evitar sanciones, conocer la normativa permite a las empresas tomar decisiones estratégicas para crear entornos seguros, sostenibles y humanos. En este artículo, te explicamos las principales leyes del SG-SST en Colombia, su evolución, qué exige cada una y cómo cumplir con ellas sin perder el rumbo.
El punto de partida: ¿por qué existe el SG-SST en Colombia?
Colombia adoptó el SG-SST como modelo obligatorio para todas las organizaciones, sin importar su tamaño o sector, con el fin de prevenir enfermedades de origen común o laboral, accidentes y riesgos psicosociales. Su implementación está regulada por un conjunto de leyes y decretos que definen no solo qué debe hacerse, sino cómo, cuándo y con qué recursos humanos y técnicos.
Quienes desconocen estas normas no solo arriesgan multas, también exponen a sus trabajadores a condiciones inadecuadas.
También te puede interesar nuestro último blog: Cómo optimizar la administración del SG-SST para garantizar la seguridad y salud en el trabajo
Decreto 1072 de 2015: la columna vertebral del SG-SST
Este decreto compila toda la normatividad relacionada con la seguridad y salud en el trabajo en Colombia. En su Libro 2, Parte 2, Título 4, Capítulo 6, establece los lineamientos generales del SG-SST.
Entre sus principales disposiciones están:
Aplicación del ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar, Actuar).
Diagnóstico inicial del estado del SG-SST.
Diseño y ejecución de un plan de trabajo anual.
Obligación de asignar recursos humanos, físicos y financieros para su funcionamiento.
Evaluación anual con seguimiento de indicadores.
¿Qué pasa si no lo cumples? El Ministerio de Trabajo puede imponer sanciones, incluso suspender actividades.
Resolución 0312 de 2019: la lista de lo que no puedes dejar pasar
Esta resolución define los estándares mínimos para la implementación del SG-SST. Su gran aporte es que clasifica las obligaciones según el número de trabajadores y el nivel de riesgo de la empresa.
Incluye aspectos como:
Política de SST firmada por la alta dirección.
Identificación y valoración de riesgos.
Capacitación obligatoria en prevención.
Conformación del COPASST.
Investigación de incidentes y accidentes.
Sistema de gestión documental.
Una empresa con menos de 10 trabajadores no tiene las mismas exigencias que una con 200 empleados. Pero todas deben cumplir, en su nivel, con los elementos definidos.
Ley 1562 de 2012: el cambio de chip que lo empezó todo
Esta ley transformó el antiguo Sistema General de Riesgos Profesionales en el actual Sistema General de Riesgos Laborales. Fue el marco que impulsó la adopción del SG-SST como modelo obligatorio de prevención.
Entre sus aportes clave están:
Mayor responsabilidad para el empleador.
Reconocimiento de enfermedades laborales y enfermedades de origen común agravadas por el trabajo.
Participación activa de las ARL en capacitación y asesoría.
Reconocimiento de la vigilancia epidemiológica como estrategia de control.
Resolución 1401 de 2007: cuando un accidente no se puede ignorar
Aunque anterior al decreto del SG-SST, esta resolución sigue vigente. Regula el procedimiento para la investigación de accidentes e incidentes laborales.
Toda empresa debe:
Crear un comité investigador con participación del COPASST.
Realizar el análisis causa-raíz.
Generar un informe con acciones correctivas y preventivas.
Reportar el evento a la ARL en los tiempos establecidos.
No cumplir con esta norma puede acarrear sanciones, pero más grave aún: puede normalizar situaciones de riesgo y poner en peligro a todo el equipo.
¿Y si no cumplo? Las consecuencias pueden ser críticas
No aplicar correctamente estas leyes puede generar:
Multas hasta por 500 SMLMV.
Cierre temporal del establecimiento.
Suspensión de contratos estatales.
Investigaciones penales en caso de accidentes graves.
Pero lo más importante: una empresa que no cuida a su gente pierde más que dinero, pierde confianza y talento.
¿Cómo asegurar el cumplimiento normativo del SG-SST?
Aquí algunas acciones prácticas:
Realiza un diagnóstico legal de tu SG-SST.
Ajusta tu sistema según los estándares de la Resolución 0312.
Documenta todos los procesos y asegúrate de que el personal los conozca.
Invierte en formación constante y liderazgo visible en prevención.
Busca apoyo profesional: en Proservanda te acompañamos paso a paso.
Te puede interesar nuestro servicio: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG–SST)
Cumplir las leyes del SG-SST en Colombia no se trata solo de evitar sanciones: es garantizar ambientes de trabajo dignos, prevenir enfermedades y proteger el futuro de tu empresa. Conocer y aplicar estas normas con rigor y humanidad permite construir una cultura de bienestar sostenible, donde cada trabajador se sienta cuidado y cada organización esté blindada ante los riesgos. En Proservanda, combinamos conocimiento técnico, experiencia y empatía para ayudarte a cumplir con la normativa y proteger a tu equipo. Contáctanos hoy y fortalece la prevención desde la raíz.