Estrategias para fomentar una cultura de seguridad en el trabajo: más allá del cumplimiento normativo

Una empresa o copropiedad no se vuelve segura únicamente por cumplir con normativas. La verdadera transformación ocurre cuando se fomenta una cultura de seguridad en el trabajo, es decir, cuando cada persona —desde el trabajador operativo hasta la dirección— entiende que la prevención no es una obligación, sino un valor compartido.

En este artículo exploraremos cómo crear y fortalecer esa cultura, por qué es esencial para el éxito del SG-SST y qué estrategias pueden aplicarse desde una mirada profesional, cercana y consciente del entorno laboral colombiano.

 

También te puede interesar nuestro último blog: ¿Qué es una cultura de medicina preventiva en el trabajo y por qué es importante?

 

¿Qué es una cultura de seguridad?

Se habla de cultura de seguridad cuando la organización promueve, practica y respira el cuidado. Esto se refleja en comportamientos cotidianos, decisiones de liderazgo y actitudes frente al riesgo. Una empresa o copropiedad con una sólida cultura de seguridad no espera a que ocurran accidentes para actuar; previene, capacita y escucha.

Fomentar esta cultura no es algo que se impone, sino que se cultiva con constancia, coherencia y participación, integrando el SG-SST al corazón de las operaciones y al lenguaje diario de los equipos de trabajo.

 

Estrategias clave para fomentar una cultura de seguridad en el trabajo

Una de las primeras claves para construir cultura de seguridad es hacerla visible y comprensible para todos los actores. Esto implica ir más allá de carteles o capacitaciones aisladas: hay que hablar el lenguaje de los trabajadores, conectar los riesgos con su realidad, y mostrar cómo sus acciones cotidianas impactan su bienestar y el de sus compañeros.

El liderazgo tiene un papel fundamental. Si los administradores, jefes o supervisores no dan ejemplo en temas como el uso de EPP, el reporte de incidentes o el cumplimiento de los protocolos, el resto del equipo percibe la seguridad como una formalidad sin valor real. En cambio, cuando los líderes están comprometidos, la seguridad se convierte en parte del ADN organizacional.

La comunicación interna debe ser constante y clara. Esto no significa llenar de correos o reuniones técnicas a los trabajadores, sino generar espacios sencillos, frecuentes y respetuosos para hablar de seguridad: pausas activas con enfoque preventivo, mensajes visuales con historias reales, reuniones breves para compartir aprendizajes de incidentes o buenas prácticas.

Otro aspecto esencial es la participación activa de los trabajadores. La cultura de seguridad florece cuando las personas sienten que su voz cuenta, cuando pueden identificar peligros, proponer mejoras o alertar sobre condiciones de riesgo sin miedo a represalias. Esto implica generar confianza, canales de retroalimentación abiertos y reconocer públicamente a quienes promueven el cuidado colectivo.

Además, se deben incluir prácticas de reconocimiento, evaluación y mejora continua. Celebrar logros (por ejemplo, meses sin incidentes), reconocer a quienes destacan por su compromiso con la seguridad, y evaluar periódicamente los avances del SG-SST ayudan a mantener el tema vivo y relevante para todos.

Fomentar una cultura de seguridad en el trabajo no es solo una buena práctica: es un acto de cuidado profundo hacia las personas. Cuando logramos que la prevención se entienda como parte del trabajo bien hecho, el SG-SST deja de ser una carga legal y se convierte en una herramienta poderosa de bienestar, sostenibilidad y reputación.

 

Te puede interesar nuestro servicio:   Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG–SST)

 

En Proservanda, acompañamos a las organizaciones en ese camino: con formación significativa, asesoría experta y un enfoque humano y técnico que prioriza la vida, la salud y el trabajo digno. Contáctanos hoy y déjanos ayudarte a sembrar y fortalecer la cultura de seguridad en tu organización.


Estrategias para fomentar una cultura de seguridad en el trabajo: más allá del cumplimiento normativo
* COMUNICACIONES PROSERVANDA 2 septiembre, 2025
Compartir
ARCHIVO
¿Quiénes son los responsables de implementar el SG-SST en una propiedad horizontal en Colombia?