Toda propiedad horizontal —ya sea residencial, comercial o mixta— que tenga trabajadores a su cargo debe cumplir con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Uno de los pilares más importantes de este sistema es la identificación de peligros y evaluación de riesgos, un proceso que permite reconocer a tiempo las situaciones que pueden afectar la salud y seguridad de quienes trabajan en el entorno de la copropiedad.
En este artículo, te explicamos de forma práctica y clara cómo llevar a cabo este proceso en una propiedad horizontal, qué tipos de riesgos debes tener en cuenta, y por qué hacerlo correctamente es clave para proteger a tu equipo y cumplir con la normativa colombiana.
También te puede interesar nuestro último blog: SG-SST en propiedad horizontal en Colombia: lo que debes saber para cumplir y cuidar a tu comunidad laboral
¿Qué es la identificación de peligros y evaluación de riesgos?
Es el proceso mediante el cual se detectan y valoran las condiciones que podrían generar accidentes o enfermedades laborales. En el contexto del SG-SST, este proceso permite priorizar las acciones preventivas y establecer controles que reduzcan o eliminen los riesgos.
Se trata de observar, analizar y documentar todo aquello que pueda representar un peligro para la salud física, mental o emocional de los trabajadores de la copropiedad, ya sean contratados directamente o por terceros.
¿Por qué es esencial en una propiedad horizontal?
Porque las copropiedades, aunque no sean fábricas ni centros industriales, también son entornos laborales con múltiples riesgos. En su día a día intervienen trabajadores como vigilantes, personal de aseo, técnicos de mantenimiento, jardineros o administradores, quienes pueden estar expuestos a:
Caídas por escaleras húmedas.
Cortes o quemaduras en labores de mantenimiento.
Exposición prolongada al sol o a químicos de limpieza.
Sobrecarga laboral o turnos nocturnos extensos.
Situaciones de estrés derivadas del trato con residentes.
Si estos peligros no se identifican y gestionan a tiempo, pueden derivar en accidentes laborales, enfermedades de origen común, conflictos legales e incluso sanciones por incumplimiento del SG-SST.
¿Cómo hacer una identificación de peligros y evaluación de riesgos paso a paso?
1. Revisar los cargos existentes y sus funciones
Antes de buscar los riesgos, hay que saber quién trabaja en la copropiedad y qué tareas realiza. Identifica todos los perfiles: conserjes, porteros, auxiliares de aseo, personal administrativo, jardineros, etc. Incluye también a contratistas frecuentes.
2. Observar y registrar las condiciones del entorno
Realiza inspecciones en los diferentes espacios: zonas comunes, escaleras, parqueaderos, cuartos técnicos, oficinas y áreas verdes. Presta atención a factores como iluminación, ventilación, señalización, almacenamiento de productos, superficies de tránsito y equipos.
3. Clasificar los peligros detectados
Los peligros pueden clasificarse en varias categorías:
Físicos: pisos resbalosos, escaleras inseguras, ruido excesivo, calor o frío extremos.
Químicos: uso de detergentes, desinfectantes o pesticidas sin protección adecuada.
Biológicos: exposición a residuos, plagas, bacterias o moho.
Ergonómicos: posturas prolongadas, manipulación de cargas, mobiliario no adecuado.
Psicosociales: jornadas extensas, presión laboral, conflictos con residentes o aislamiento.
Locativos: instalaciones eléctricas expuestas, puertas defectuosas o zonas sin iluminación.
4. Valorar el nivel de riesgo
Cada peligro debe ser evaluado con base en la probabilidad de ocurrencia y la gravedad del daño que puede causar. Esto se hace mediante la construcción de una matriz de riesgos, que te permite priorizar las acciones de control.
5. Establecer medidas de control
A partir de los riesgos priorizados, se deben definir acciones preventivas o correctivas. Estas pueden incluir:
Señalización de zonas húmedas.
Capacitación en manejo de productos químicos.
Entrega de elementos de protección personal.
Pausas activas y programas de bienestar emocional.
Mantenimiento preventivo de instalaciones.
Todo este proceso debe ser documentado y actualizado al menos una vez al año o cuando cambien las condiciones laborales.
La identificación de peligros y evaluación de riesgos en una propiedad horizontal no solo es un requisito del SG-SST, es una herramienta clave para prevenir accidentes, proteger a los trabajadores y demostrar el compromiso de la copropiedad con su bienestar. Conocer los riesgos reales del entorno, actuar antes de que ocurra un incidente y capacitar al equipo adecuadamente hace la diferencia entre una gestión reactiva y una cultura de prevención sólida.
Te puede interesar nuestro servicio: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG–SST)
En Proservanda, te acompañamos en todo el proceso: desde el diagnóstico hasta la implementación de controles, con un enfoque técnico, humano y ajustado a la normativa colombiana. Contáctanos hoy y asegura el cuidado integral de quienes hacen parte del día a día de tu copropiedad.