C O N T Á C T A N O S
C O N T Á C T A N O S
Riesgos biológicos en el trabajo: cómo reconocerlos y proteger la salud de tu equipo

Los riesgos biológicos en el trabajo suelen ser invisibles, pero pueden tener consecuencias graves y duraderas en la salud de los trabajadores. A diferencia de otros peligros más evidentes como el ruido o las caídas, estos riesgos se esconden en fluidos, superficies, materiales orgánicos y ambientes contaminados, y afectan especialmente a quienes trabajan en sectores como salud, saneamiento, agricultura, alimentación o manipulación de residuos.

Prevenirlos no solo es una exigencia del SG-SST en Colombia, también es una manera concreta de proteger vidas, evitar enfermedades de origen común o laboral y promover entornos laborales verdaderamente seguros.


También te puede interesar nuestro último blog: Control de contaminantes físicos para entornos laborales seguros



¿Qué son los riesgos biológicos?

Son aquellos relacionados con la exposición a organismos vivos o sus derivados que pueden causar infecciones, alergias o intoxicaciones. Esto incluye virus, bacterias, hongos, parásitos y toxinas presentes en el entorno laboral.

El contacto puede darse de múltiples formas: a través del aire, la piel, el contacto con fluidos biológicos, la ingesta accidental o la manipulación de objetos contaminados. Y aunque a veces sus efectos no se presentan de inmediato, pueden derivar en enfermedades graves o crónicas si no se controlan a tiempo.


¿Dónde están presentes los riesgos biológicos?

Contrario a lo que muchos creen, no solo el personal médico está expuesto. Los riesgos biológicos pueden estar presentes en diversos sectores:

  • En hospitales y clínicas: por contacto con sangre, secreciones, material contaminado o pacientes con enfermedades infecciosas.

  • En plantas de alimentos: por manipulación de productos en descomposición o mal refrigerados.

  • En actividades de aseo, jardinería o recolección de residuos: por exposición a bacterias, hongos y residuos orgánicos.

  • En oficinas cerradas o sin ventilación adecuada: por presencia de moho, humedad o sistemas de aire mal mantenidos.

  • En entornos educativos o de atención al público: por contagio de virus respiratorios o gastrointestinales.

Lo más importante es entender que ningún entorno está exento y que cualquier persona, al estar expuesta de forma constante, puede ver comprometida su salud si no hay medidas preventivas.


¿Cómo afectan a los trabajadores?

Los efectos dependen del tipo de agente biológico y del tiempo de exposición. Algunas consecuencias frecuentes incluyen:

  • Infecciones respiratorias, digestivas o dérmicas.

  • Enfermedades como hepatitis, tuberculosis, COVID-19, infecciones bacterianas o fúngicas.

  • Alergias, conjuntivitis, dermatitis o asma ocupacional.

  • En casos severos, incapacidad laboral temporal o permanente.

Además del impacto físico, también puede haber consecuencias emocionales, especialmente si hay miedo al contagio o estigmatización.


¿Qué hacer para prevenirlos?

La prevención de riesgos biológicos se basa en tres pilares: identificación, control y formación.

Primero, es clave realizar una evaluación del riesgo biológico en cada área de trabajo, considerando las tareas que impliquen contacto con materiales contaminantes o potencialmente infecciosos. Luego, se deben establecer medidas de control como:

  • Protocolos estrictos de limpieza y desinfección.

  • Uso obligatorio de elementos de protección personal (guantes, tapabocas, gafas, batas, etc.).

  • Manejo seguro de residuos biológicos.

  • Vacunación preventiva (como la hepatitis B o la influenza, según el caso).

  • Ventilación adecuada de espacios cerrados.

  • Programas de vigilancia médica y seguimiento epidemiológico.

Pero ninguna medida será eficaz sin una cultura de prevención real, donde cada trabajador entienda los riesgos y se comprometa activamente con su propio cuidado y el de sus compañeros.


Te puede interesar nuestro servicio   Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG–SST)



Los riesgos biológicos en el trabajo pueden pasar desapercibidos, pero sus efectos pueden ser devastadores si no se identifican y controlan adecuadamente. Cada empresa, sin importar su tamaño o sector, tiene la responsabilidad de evaluar estos peligros, implementar protocolos de bioseguridad y educar a sus trabajadores para que reconozcan los signos de alerta y actúen con responsabilidad.

En Proservanda, te ayudamos a proteger a tu equipo con un enfoque cercano, experto y alineado con la normativa colombiana. Desde la identificación del riesgo hasta la implementación de estrategias efectivas, te acompañamos paso a paso en el cuidado integral de la salud ocupacional.  Contáctanos hoy y fortalece tu compromiso con la prevención y el bienestar en tu empresa.


Riesgos biológicos en el trabajo: cómo reconocerlos y proteger la salud de tu equipo
* COMUNICACIONES PROSERVANDA 16 julio, 2025
Compartir
ARCHIVO
Riesgos físicos en el trabajo: el enemigo silencioso que puedes prevenir