El análisis de puestos de trabajo es una herramienta fundamental dentro del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). No solo ayuda a definir funciones, responsabilidades y perfiles ocupacionales, sino que permite identificar riesgos, prevenir enfermedades de origen común o laboral y tomar decisiones acertadas sobre la salud, el bienestar y la productividad de los trabajadores.
En este artículo, te compartimos tips prácticos para realizar un análisis de puestos de trabajo efectivo, alineado con la normativa colombiana y con un enfoque preventivo y humano, como lo promovemos en Proservanda.
También te puede interesar nuestro último blog: ¿Qué es una cultura de medicina preventiva en el trabajo y por qué es importante?
¿Por qué es tan importante analizar los puestos de trabajo?
Antes de pensar en exámenes médicos, reubicaciones o capacitaciones, es esencial saber qué tareas se realizan, cómo se realizan y en qué condiciones. Sin este análisis, todo lo demás será improvisado o ineficiente.
Un buen análisis permite:
Establecer los perfiles ocupacionales.
Detectar factores de riesgo físicos, ergonómicos, psicosociales, químicos o biológicos.
Planear adecuadamente la vigilancia médica y los programas de prevención.
Evaluar si el trabajador es apto para el cargo.
Adaptar o rediseñar el puesto si hay cambios en la salud o capacidades del empleado.
Tip #1: Observa el trabajo en acción
No basta con leer una descripción en papel. El primer paso para un buen análisis de puestos es observar directamente cómo se ejecutan las tareas. Esto te permitirá identificar gestos repetitivos, posturas forzadas, movimientos peligrosos o exposiciones que no estaban registradas.
Consejo: Acompaña al trabajador durante varias horas (idealmente en diferentes turnos) y registra lo que hace, cómo lo hace, cuánto tiempo tarda y qué herramientas utiliza.
Tip #2: Habla con quienes ejecutan el trabajo
El análisis no debe hacerse desde el escritorio. Entrevista a los trabajadores, jefes de área y líderes operativos. Pregunta por los desafíos del puesto, lo que más les exige física o mentalmente, y cualquier cambio reciente en la dinámica del trabajo.
🎙️ Preguntas útiles:
¿Qué tareas considera más riesgosas?
¿Hay pausas activas o descansos suficientes?
¿Qué molestias ha sentido en su cuerpo desde que ocupa este cargo?
Tip #3: Registra los factores de riesgo con evidencia
Cada puesto de trabajo debe tener una lista clara de factores de riesgo asociados. Identifica cuáles son físicos (ruido, temperatura, vibración), químicos (contacto con sustancias), ergonómicos (carga física o postural), biológicos (exposición a virus, bacterias), psicosociales (estrés, presión, acoso), entre otros.
Utiliza formatos validados por el SG-SST y asegúrate de adjuntar evidencias: fotos, tiempos de exposición, equipos utilizados y frecuencia de las tareas.
Tip #4: Asócialo con los exámenes médicos ocupacionales
El análisis de puestos de trabajo no debe ser un documento aislado. Es la base para definir qué exámenes de ingreso, periódicos o de egreso necesita cada trabajador según su exposición.
Por ejemplo:
Si hay manipulación de cargas, debe incluir evaluación osteomuscular y de columna.
Si hay ruido, se justifica una audiometría anual.
Si hay exposición visual intensa, se requerirá visiometría periódica.
📎 Consejo: Asegúrate de que el área de talento humano, salud ocupacional y el proveedor médico trabajen en conjunto.
Tip #5: Actualízalo con cada cambio
Un nuevo equipo, una reubicación, una modificación en el proceso o incluso un cambio en el clima laboral puede hacer que un análisis anterior ya no sea válido. Por eso, el análisis de puestos debe actualizarse cada vez que se modifiquen las condiciones del trabajo o el cargo.
Además, si un trabajador presenta una incapacidad recurrente, es vital revisar si hay algo en su puesto que está afectando su salud.
Tip #6: Usa el análisis para prevenir, no solo para archivar
Este documento debe ser activo, no decorativo. Con él puedes:
Determinar restricciones médicas o adaptaciones necesarias.
Implementar pausas activas específicas.
Rediseñar flujos de trabajo más seguros.
Capacitar al personal con base en los riesgos reales.
Fortalecer tu cultura de prevención.
Te puede interesar nuestro servicio: Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG–SST)
Un buen análisis de puestos de trabajo es mucho más que un requisito del SG-SST: es una herramienta poderosa para cuidar a tu gente, prevenir enfermedades de origen común o laboral y fortalecer la toma de decisiones en salud ocupacional.
En Proservanda, te ayudamos a realizar análisis de puestos desde una mirada experta, humana y con la rigurosidad que exige la normativa colombiana. Porque cuidar el trabajo también es cuidar la vida.
Contáctanos hoy y construyamos juntos espacios laborales más seguros, saludables y eficientes.