SG-SST en propiedad horizontal en Colombia: lo que debes saber para cumplir y cuidar a tu comunidad laboral

Aunque muchas veces se asocia el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) con fábricas o grandes empresas, la verdad es que las copropiedades también deben cumplir con esta normativa en Colombia. Conserjes, administradores, personal de mantenimiento, aseo o vigilancia son trabajadores que enfrentan riesgos laborales, y su protección es tan importante como la de cualquier otro colaborador en una organización formal.

En este artículo te explicamos de manera clara y práctica qué implica implementar el SG-SST en propiedad horizontal, por qué es obligatorio, cuáles son sus beneficios y cómo hacerlo de manera eficiente, respetando la ley y cuidando a las personas que hacen posible el funcionamiento diario de edificios, conjuntos residenciales y centros comerciales.

También te puede interesar nuestro último blog: Medidas preventivas en el trabajo para garantizar la seguridad y el bienestar laboral


¿Por qué implementar el SG-SST en propiedad horizontal?

Desde la expedición del Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 0312 de 2019, todas las empresas y organizaciones que tengan al menos un trabajador dependiente, sin importar su tamaño o sector, están obligadas a implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esto incluye a las copropiedades residenciales y comerciales que contraten personal directamente o a través de terceros.

Esto significa que si una propiedad horizontal tiene empleados propios o servicios tercerizados con permanencia en sus instalaciones (vigilantes, personal de limpieza, jardineros, técnicos, etc.), debe implementar un SG-SST adaptado a sus condiciones.

No hacerlo puede conllevar sanciones económicas por parte del Ministerio de Trabajo, dificultades legales en caso de accidente laboral, e incluso la pérdida de la cobertura de riesgos por parte de las ARL.


¿Qué riesgos se deben tener en cuenta?

Aunque a simple vista un edificio o conjunto residencial no parezca un entorno riesgoso, en realidad los trabajadores de propiedad horizontal enfrentan múltiples peligros, como:

  • Riesgos físicos: caídas en escaleras o pisos mojados, exposición al sol o a ruido.

  • Riesgos químicos: contacto con productos de limpieza sin protección adecuada.

  • Riesgos eléctricos: manipulación de tableros o equipos sin capacitación.

  • Riesgos ergonómicos: posturas prolongadas o levantamiento de cargas.

  • Riesgos psicosociales: largas jornadas, tensión con residentes o exposición a conflictos.

  • Riesgos biológicos: contacto con residuos, insectos o ambientes húmedos.

Un SG-SST bien diseñado permite identificar y controlar estos riesgos para proteger la salud de los trabajadores, prevenir accidentes y garantizar entornos laborales más seguros.


¿Cómo implementar el SG-SST en propiedad horizontal?

La implementación debe adaptarse a las características y tamaño de la copropiedad, pero en todos los casos incluye pasos fundamentales:

  1. Diagnóstico inicial del cumplimiento normativo y del panorama de riesgos.

  2. Diseño e implementación de un plan de trabajo anual, con responsables y cronograma.

  3. Elaboración del Panorama de Riesgos y matriz de peligros específicos.

  4. Capacitación obligatoria al personal, tanto directo como contratistas frecuentes.

  5. Gestión documental: políticas, manuales, procedimientos y evidencias de cumplimiento.

  6. Actividades de promoción y prevención, como pausas activas, campañas de autocuidado o señalización.

  7. Evaluación del sistema, auditoría interna y plan de mejora continua.

Si no cuentas con un responsable interno capacitado, puedes apoyarte en asesoría externa especializada como la que ofrece Proservanda.

¿Qué beneficios trae implementar el SG-SST en propiedad horizontal?

Más allá del cumplimiento legal, implementar el SG-SST en una copropiedad genera beneficios reales y sostenibles:

  • Reducción de accidentes e incapacidades laborales.

  • Mayor bienestar del personal y mejor clima organizacional.

  • Disminución de conflictos laborales y riesgos legales.

  • Imagen positiva frente a residentes, proveedores y entes de control.

  • Ahorros a largo plazo al evitar sanciones, demandas o coberturas denegadas.

Cuando cuidamos a quienes nos cuidan, construimos comunidades más humanas y responsables.

Te puede interesar nuestro servicio:   Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG–SST)


El SG-SST en propiedad horizontal en Colombia no es una opción, es una obligación legal y una oportunidad para fortalecer la protección, la confianza y la organización interna de las copropiedades. No importa si se trata de un conjunto pequeño o una torre empresarial: la seguridad y la salud de quienes trabajan en estos espacios debe estar en el centro de la gestión.

En Proservanda, entendemos las particularidades de la propiedad horizontal y te ofrecemos soluciones personalizadas, sencillas y efectivas para cumplir con la normativa, reducir riesgos y construir entornos de trabajo saludables y sostenibles.  Contáctanos hoy y déjanos acompañarte en el cuidado integral de tu equipo humano.


SG-SST en propiedad horizontal en Colombia: lo que debes saber para cumplir y cuidar a tu comunidad laboral
* COMUNICACIONES PROSERVANDA 5 agosto, 2025
Compartir
ARCHIVO
Recomendaciones para mejorar el ambiente laboral: claves para construir espacios de bienestar y productividad